Riesgos de Trabajo

Prevención de Riesgos Laborales
  • Facebook
  • Google+
  • Linkedin
  • Twitter
  • Home
  • SOBRE MI
  • BLOG
  • HERRAMIENTAS
  • CONTACTAR
  • Home
  • Riesgos Laborales
  • Si desconoces esta información básica sobre riesgos químicos, no podrás reconocerlos

Si desconoces esta información básica sobre riesgos químicos, no podrás reconocerlos

El reconocimiento de los riesgos laborales, es el primer paso que todo supervisor de seguridad e higiene en el trabajo debe realizar dentro de su programa a desarrollar. Para reconocer los riesgos de trabajo, primero hay que conocer sobre estos riesgos, especialmente lo mínimo indispensable, además de las respectivas definiciones dadas en el artículo anterior.

En el caso de los riesgos químicos en el ambiente de trabajo, que  son cientos, y cada día van en aumento,  el supervisor debe saber no solo todos los procesos y operaciones al detalle, sino también, toda la información sobre cada sustancia química utilizada como materia prima, insumo, o generada como producto o subproducto. Además de la información contenida en las Fichas Internacionales de Seguridad Química, u  Hojas de Datos de Seguridad Química (antes MSDS, ahora SDS) de cada sustancia química,  que deben ser suministradas por los fabricantes o importadores del producto, es necesario saber que:

 

  • La exposición laboral a los agentes químicos, es mayoritariamente por contaminación del aire, y en menor grado por contacto directo.

 

  • Se dice que un agente químico contamina el aire, cuando su concentración en el aire es mayor a la normal. Teóricamente, el aire es 79% nitrógeno, y 21% oxigeno, pero en la composición química normal del aire, existen elementos menores (ver gráfica) que deben conocerse. Con la excepción del oxígeno, superior a estos porcentajes, estos elementos constituyentes del aire, son considerados contaminantes, y mucho más, aquellos que no son parte de la composición normal del aire. En el caso del oxígeno, el límite no es máximo, sino mínimo; requiriéndose al menos 16% de oxígeno en el aire para sobrevivir.

 

  • Al estar suspendidos en el aire, la principal vía de ingreso de los agentes químicos al organismo, es por inhalación, y en menor grado por ingestión, y absorción cutánea. Al ingresar por la vía respiratoria, el agente químico en los pulmones, actúa directamente sobre la sangre, siendo su absorción en el organismo, por lo menos, el doble que por vía digestiva.

 

  • La inhalación de aire es un proceso vital, del cual podemos prescindir 50 y 320 veces menos tiempo que el agua, y los alimentos, respectivamente. La siguiente tabla, presenta datos comparativos del aire, agua, y alimentos, en la vida de las personas.

ElemVital

 

  • La mayoría de agentes químicos contaminantes del aire, son incoloros, inodoros, insípidos, y no dejan aparentes huellas; es decir que son imperceptibles a los sentidos, y por lo tanto, muy difíciles de identificar.

 

  • De acuerdo a su forma de presentación, los agentes químicos pueden ser: material particulado, y gases.

 

  • Los contaminantes particulados, son partículas sólidas (polvo, fibras, humo, nanopartículas), o líquidas (nieblas, neblinas) que debido a su tamaño y densidad se mantienen en suspensión en el aire. Las partículas más grandes y pesadas se tienden a separar del aire por precipitación después de un tiempo. Las partículas <10µ (1 µ = 10-6m) son respiradas fácilmente, depositándose las  menores de 2.5µ en los alvéolos pulmonares, y las nanopartículas (1-100 nm = 0.001-0.1 µ), con una probable interacción bioquímica en el organismo.

 

  • Los polvos y fibras, son generados por desintegración mecánica de materiales inorgánicos u orgánicos como, pulverización, molienda, perforación, impacto, esmerilado, lijado, pulido. Pueden dispersarse por corrientes naturales o artificiales de aire: viento, zarandeo, ensacado, barrido. Generalmente son menores de 100 µ. Pueden ser INORGÁNICOS: Silíceos (polvo común, cemento, asbestos, mármol, cuarzos), y No Silíceos (metales, carbón, azufre, arsénico). ORGÁNICOS: Naturales (granos, polen, madera, algodón, plumas), y Sintéticos (plásticos, drogas).

 

  • Los humos, son partículas sólidas, formadas por volatilización, sublimación y posterior condensación. Su tamaño varía entre 1 y 0.01µ, con un promedio de 0.1µ, siendo los humos de combustión de materia orgánica igual o menor de 0.5 µ.

 

  • Las nanopartículas, cuya toxicidad, y efectos están todavía en investigación, son materiales manipulados, modelados, y comprimidos a escala nanométrica (10-9 m). Los materiales hasta ahora más utilizados son el carbón, óxido de titanio, y seleniuro de cadmio.

 

  • Las neblinas, son partículas líquidas producidas por dispersión mecánica o atomización de una masa líquida en finas gotas: neblinas ácidas de H2SO4, de H2CrO Su tamaño varía entre 0.1 y 25 µ.

 

  • Las nieblas, son partículas líquidas producidas por condensación del vapor de una sustancia. Usualmente son menores de 5 µ.

 

  • Los contaminantes gaseosos, son sustancias que a presión y temperatura normales son gases o vapores provenientes de sustancias líquidas (solventes) o sólidas. Sus tamaños están a nivel de moléculas. Tienen la propiedad de mezclarse  íntimamente con el aire constituyendo una mezcla homogénea.

 

  • En mayoría de países, es obligatorio que los empleadores publiquen la información de cada sustancia peligrosa que se manipula en su centro laboral, y el contar con las Fichas Internacionales de Seguridad Química, también conocidas como las Hojas de Datos de Seguridad de Materiales (MSDS) respectivas, para el conocimiento de los trabajadores. Varios países, están implementando y alineándose con el Sistema Globalmente Armonizado (GHS) de clasificación y etiquetado de los productos químicos, propuesto por las Naciones Unidas en 2003. En Estados Unidos, el sistema ya está vigente, y el último plazo para el cumplimiento obligatorio de todos y en todo, es el 1 de junio de 2016. Dentro de los varios cambios, incluye el cambio del contenido y nombre de las MSDS  (ahora SDS), y que los trabajadores, no solo deben estar informados, sino entender las SDS. Pronto, dedicaré, un artículo a este tema.

 

SUSCRIBETE AHORA!

Suscríbete al blog con tu correo electrónico, y recibirás notificaciones de nuevas entradas.

Obten GRATIS esta herramienta, e identifica los signos de alerta

Herramienta que te ayudará a mejorar tu labor

(c) 2016 Riesgos de Trabajo - Powered by WordPress, Designed by Theme Blvd